Cultura alimentaria, qué papel juega en nuestra toma de decisiones
A lo largo de nuestra historia, el papel de la alimentación ha ido cambiando. Al principio, el hombre buscaba tan sólo alimentos para satisfacer su hambre, pero la alimentación, conforme hemos ido evolucionando, se ha ido transformando. Aspectos como el lujo, la religión, el estatus social, el placer y la interacción social han sido elementos claves en la transformación de nuestra cultura alimentaria.
Pero …
¿Cómo afecta todo esto en la toma de decisiones y en el cumplimiento de mi plan de alimentación?
Primeramente tenemos que entender que los hábitos de alimentación que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida depende de varios factores tales como:
- Zona geográfica donde vivimos, esto nos va a suponer la posibilidad de los alimentos que podemos o no adquirir, pueden o no ser sembrados o obtenidos en esa zona
- Compañía durante las comidas, la cantidad de lo que consumimos muchas veces aumenta si estamos acompañados. Un ejemplo de ésto, son los adultos mayores que viven solos, tiende a presentar malnutrición por el mero hecho de realizar sus comidas solos.
- Raciones adecuadas, en algunas de las familias o culturas se acostumbra a demostrar cariño con la cantidad de la comida, “mientras más se sirva, más se quiere” podría definir este párrafo, por lo que el conocer o educar sobre nuestras raciones y no comer de más es importante para poder llevar a fin nuestro plan de alimentación.
- Religión y cultura a la que pertenecemos tendremos restricciones o alimentarias.
- El contacto con los medios de comunicación, el bombardeo de los medios de comunicación para el consumo de ciertos alimentos es un detonante dentro de la sociedad moderna para el desarrollo de una nueva forma de alimentación de manera consciente o incosciente.
- Economía esta influye en el consumo de nuestros alimentos ya que dependiendo del ingereso que se tenga dentro de una familia, ya que de esta dependerá la calidad, cantidad y tipo de preparaciones a la que tenga acceso una familia.
- Presencia de enfermedades, el hecho de relacionar la dieta con la aparición de enfermedades agudas, a corto plazo, y crónicas, a largo plazo, ha ocasionado cambios constantes en los hábitos dietéticos.
Ejemplificando todo esto, dependiendo de las cultura y de las religiones existen ciertas restricciones alimentarias. Y en conjunto con la globalización ahora podemos comer sushi en América, o incluso en China estar comiendo ya alga espirulina proveniente de nuestra cultura mesoamericana indígena.
Lo más preocupante…
Es, ¿se están perdiendo las tradiciones por estar a la moda? Estamos siguiendo dietas de otros países pero tropicalizándolos? Es decir, un sushi en Asia no es lo que conocemos en América. El té matcha en Japón es todo un ritual cuando en América es simplemente un ingrediente de moda que le ponemos hasta al helado.
Deseamos con este artículo generar consciencia de si tu alimentación hoy es regida por una moda o por la cultura que te define.
Luchemos por no perder nuestras tradiciones y no copiarle a países vecinos.
En conclusión…
- Cultiva tus tradiciones
- Compra local
- Aprende a cocinar tus platillos típicos
- No olvides que es parte fundamental de tu ADN la cultura en la que naciste
con cariño,
Nutrióloga Ximena Gómez
#equipoSiNutre