Las emociones: ¿amigas o enemigas en el cumplimiento de nuestras metas?
Según la psicología las emociones se definen como: “Un estado afectivo que experimentamos una reacción al ambiente que viene acompañada de cambios fisiológicos y endocrinos, influidos por la experiencia.”
Confuso ¿No?
Para comprender esto es necesario saber que somos seres compuesto de:
- Una parte Biológica
- Una parte psicológica (mental o emocional)
- Una parte social
Nuestra parte biológica es la que maneja nuestro instinto de supervivencia, que nos conduce a realizar acciones para conservar la vida y la salud corporal un ejemplo de esto sería algo tan sencillo como el alimentarnos. Por el otro lado, la parte psicológica es la encargada de regular nuestras emociones, estas pueden estar siendo influenciadas por nuestro estado de ánimo o por la otra parte, la social, que nos habla del como nos relacionamos con nuestro entorno, con las demás personas o medio ambiente.
¿Pero qué relación tienen las emociones, el entorno y la alimentación con el cumplimiento de nuestras metas?
Es bien sabido que nuestras emociones tienen un efecto poderoso sobre nuestra elección de alimentos y sobre los hábitos alimentarios,ya que un desequilibrio en alguno de estos componentes puede llevarnos a tener una mala elección en nuestros alimentos.
En lo referente a la parte psicológica, las relación entre emociones y alimentación no es nada sencilla, ya que nuestros estados emocionales pueden influir en lo que consumimos y a su vez nuestra alimentación puede modificar nuestras emociones y llevarnos a un desequilibrio.
Se ha identificado que el consumo de alimentos se incrementa en respuesta a emociones desagradables o muy agradables, principalmente cuando no logramos equilibrarlas y por consiguiente al no cumplimiento de nuestras metas.
Ejemplificando
El término de una relación sentimental (social), provoca un estado de ánimo triste (psicológica), llevándonos a comer de más o a dejar de comer (biológica).
Otro ejemplo sería, en una reunión familiar(social), podemos llegar a comer de más (biológica), por la gran felicidad (psicológica), que sentimos.
O simplemente el consumir algo que no este dentro de nuestro plan, en cierto momento del día.
¿Y cómo puedo descubrir esto?
El autoconocimiento es la clave.
Para lograr este conocimiento nosotros recomendamos llevar un diario en el cual anotes:
- Tu “pecadito” que te llevo a no cumplir tu plan de ese día (comer algo que se debía evitar, no realizar ejercicio etc.)
- La emoción que sentías en ese momento (alegría, tristeza, enojo etc.)
- La circunstancia, lugar y/o momento en el que te encontrabas cuando se desencadeno esa emoción (estrés, oficina, casa, cocina, con la familia etc).
Esto te ayudará a que al final de mes revises este diario para analizar lo que no cumpliste, y puedas identificar la emoción que lo desencadenó.
Y para concluir…
Las emociones influyen en lo que como y estas pueden ser nuestras amigas o enemigas, dependiendo de como las dominemos. Somos los que comemos, pensamos y vivimos, lo que indica que el equilibrio de estos factores, social, emocional, biológico, por medio del autoconocimiento son esenciales para un óptima salud y para el logro de cada una de nuestras metas.
¿te animas a mantener conscientemente tus emociones del día? no se trata de suprimirlas sino de llevar una vida en balance.
Saludos
Nutrióloga Ximena
#equiposinutre
Pd. te recomiendo ver esta clase-live sobre cómo la comida puede cambiar nuestro humor, inteligencia o estado de ánimo.